martes, 31 de julio de 2012

Oye pata, vente a ver cine peruano a la Cinemateca pe…



Como parte de los festejos patrios del país vecino, la Embajada de la República del Perú en Bolivia y la Cinemateca Boliviana inauguran la VI Versión de la Muestra de Cine Peruano, que se desarrollará del 2 al 8 de agosto, con cinco títulos que reflejan las expresiones y vivencias peruanas.
“El ámbito cultural es uno de los espacios más dinámicos de la relación vecinal” comenta la directora de la Cinemateca Boliviana, Mela Márquez.  “Es por tanto que la Cinemateca está entusiasmada de poder emprender este proyecto junto a la Embajada del Perú”. El cine peruano ha tenido un repunte en la última década, ganando mucho reconocimiento por su producción  y haciéndose cada vez más conocido alrededor del mundo.
“El cine es una manifestación artística y cultural que nos sumerge en un mundo imaginario y a la vez nos revela fragmentos de realidades que comunican sutiles mensajes de la riqueza de nuestras sociedades” acota la Embajadora de la República del Perú en Bolivia, Silvia Alfaro. ”La cinematografía peruana en las últimas décadas ha puesto énfasis en la transmisión de estas expresiones culturales y sociales comunicantes, las cuales compartimos en este ciclo”.

Programación
Madeinusa (Claudia Llosa, 2006, 100 min.), se exhibirá el jueves 2 a las 19:30 y el miércoles 8 a las 19:00. Sinopsis: Madeinusa es una niña andina de 14 años que vive en un pueblo olvidado del Perú. Este pueblito se caracteriza por su ferviente religiosidad, en especial durante Semana Santa en la que escenifican la muerte y resurrección de Dios. Según sus costumbres, desde las tres de la tarde del viernes (hora en la que muere Cristo) hasta el domingo (día de la resurrección), Dios está muerto y no los ve. A este lapso de tiempo se le llama: Tiempo Santo. Todo es aceptado, todo es permitido para los pobladores, durante esas horas no existe pecado, mucho menos remordimiento. Para Madeinusa, su hermana Chale y su padre Cayo (alcalde del lugar) esta tradición pasaría como cada año, pero la llegada de un citadino de nombre Salvador cambia la vida de esta familia y sobretodo el destino de Madeinusa.
Jorge Esponda escribe: “El valor de Madeinusa radica en jugar talentosamente con todos esos códigos y hasta clichés que se tienen acerca de la idiosincrasia andina exacerbados, deformados y presentados de tal forma que se convierten en representación de un mundo aparte más lejano que lo que aparenta el viaje de Salvador o el que quiere realizar Made hacia el sueño de Lima. Estamos ante el mundo de su creadora”.

La vigilia (Augusto Tamayo, 2010, 95 min.), se presentará el viernes 3 a las 19:00. Sinopsis: Es una película de suspenso que narra la relación que se establece entre dos personajes disímiles que se conocen y conviven durante una única noche intensa en la Lima contemporánea: Edgardo Chocano, un intelectual peruano occidentalizado de clase alta y Jessica, una muchacha lumpen, violenta e instintiva, que busca esconderse del acoso de una pandilla de delincuentes que la persigue.
David Cotos refiere: “Tamayo en su tercera película de los últimos diez años nos muestra una fotografía de Lima excelente (ojo con los planos de Lince, Plaza San Martín, Plaza Mayor, Rímac, Recinto Taurino de Acho, Morro Solar en Chorrillos, el camino Miraflorino, etc.). El acierto principal es contar con Gianfranco Brero como el actor sobre el que recae el peso de la película, sus gestos, su voz hacen creíbles lo que le está ocurriendo. La joven Stephanie Orúe lo acompaña con una actuación ligera al principio pero conforme avanza la película se muestra más madura, se compenetra con el personaje, lo interpreta mejor. Una cinta que nos muestra la vida como es aquí y allá, no hay nada nuevo bajo el sol ni la luna, todo se llega a saber o mejor dicho todo se sabe”.

El sábado 4 a las 19:30 será el turno de El bien esquivo (Augusto Tamayo, 2001, 130 min.), que repite el martes 7 a las 19:00. Sinopsis: En Perú durante el siglo XVII, un mestizo que lucha por ser reconocido como noble español, se enamora de una monja sometida a los rígidos prejuicios de la época. Así, ambos se convierten en víctimas de una intensa persecución.
Juan José Beteta enfatiza: El bien esquivo es un ejemplo superlativo de lo que es el cine histórico, en el cual la reconstrucción de la época no reside sólo ni principalmente en la ambientación, escenografía, vestuario y maquillaje; los que, sin embargo, son componentes importantes de soporte de la acción y que, en este filme, han sido trabajados ingeniosamente y con gran economía de medios (destacando, entre otros, el uso de locaciones actuales como si fueran de la época). […]
Estamos ante un rico fresco histórico que funciona muy bien dramáticamente, apoyado en un aparato formal altamente significativo, actuaciones sólidas y en el marco de una puesta en escena sumamente coherente. Y, como toda buena reconstrucción histórica, con alusiones a situaciones del presente o el pasado cercano; como los regímenes dictatoriales del fascismo o el comunismo, o los regímenes teocráticos islamistas”.

Piratas en el Callao (Eduardo Schuldt, 2005, 78 min.), está prevista para el domingo 5, a las 19:30. Sinopsis: Puerto del Callao (Perú), 1969. Cuando el niño Alberto realizaba, junto con sus condiscípulos, una visita a la fortaleza colonial conocida como el Real Felipe, no imaginó la gran aventura que iba a protagonizar. Tras extraviarse en sus pasadizos, toca accidentalmente una piedra mágica que lo lanza en un viaje a través del tiempo. Así, nuestro amiguito acaba en el año 1624, poco antes del ataque de la flota del pirata holandés Jacques L'Hermite al puerto del Callao. Pronto conocerá a dos amigos más, también de su edad: Urpi, una niña indígena, e Ignacio, proveniente de 1866 (otro involuntario viajero del tiempo). La invasión de L'Hermite parece inevitable... ahora, serán estos tres niños de diferentes épocas, quizás, la única esperanza de salvar al Callao de los piratas. Primera película animada en 3D peruana (y latinoamericana).
Eduardo Guzmán indica: “Aunque basada en hechos históricos, el argumento se toma ciertas libertades, tratando de no ‘verbalizar’ mucho ni de convertirse en una lección de Historia del Perú. La banda musical TK pone la canción de fondo La Juerga Pirata a la mitad del film, dándole un toque de ‘aventura épica’ a la historia. Y existen personajes cómicos como el Cangrejo o el Loro Lorenzo, que con sus gracias ayudan a amenizar la trama. El final de la historia es casi idéntico al del cuento original, lo que ha dejado algo descontento al público, pues parece una conclusión un poco injusta. Y no han faltado quienes pidan una secuela para resolver todo y darle una verdadero ‘happy end’ a esta aventura a través del tiempo”.

La prueba (Judith Vélez, 2006, 100 min.) se exhibe el lunes 6, a las 19:30. Sinopsis: Miranda recuerda cuando su familia empezó a colapsar en medio de una sociedad deteriorada por la corrupción y el terrorismo. Después de trece años, ella se encuentra con la urgencia de buscar a su padre desaparecido, pues su tipo de sangre puede salvar la vida de su hermano menor, Tomás. Ella emprenderá una búsqueda incierta, contra el tiempo, hacia la ciudad de Arequipa donde ha sido visto por última vez, hace cinco años. Allí dará con el paradero de su padre que se encuentra oculto en Sibayo, esperando que su pena prescriba. Saúl, un joven ingeniero hidráulico, la acompañará en este difícil viaje en el que hará una revisión de su pasado. Junto a él descubrirá una región golpeada por la sequía donde la esperanza y la desesperación conviven y se manifiestan en pequeñas procesiones o en mágicos rituales que los campesinos celebran en las cumbres de los cerros, convencidos que Dios los está castigando, o en angustiados ajustes de cuentas por el control del agua. Los hechos del camino confrontarán a Miranda con su idea de justicia, pero la fortalecerán para el encuentro con su padre, a quien le tiene preparada una exigente prueba de la cual dependerá la vida de su familia.
Gustavo Faverón puntualiza: “Lo que más llama la atención es la dificultad que tiene Vélez para conectar al espectador con su cinta. Badiou afirmaba que una película es una batalla contra el caos que es inherente a la realidad; el triunfo consistía en convertir esa impureza en pureza. La búsqueda del padre, la sequía, los prejuicios, las disputas entre comuneros, la transfusión de sangre, los flashbacks, el valle del Colca, etc., son elementos que se encuentran dispersos y que jamás llegan a integrarse, a pesar de la existencia de un discurso que los unifica. Y es que este discurso nunca traspasa las barreras del guion, solo se llega a través de él de manera conceptual. Eso explica la distancia que genera con el espectador que jamás se llega a comprometer con la historia. Judith Vélez sucumbió al caos”.
El ingreso a cada función, excepto la inaugural con invitación previa, es gratuito.

IMÁGENES: INTERNET.

lunes, 30 de julio de 2012

Viagens e conflitos agora são filmes



Cuatro películas de ficción y una documental son la propuesta de agosto en los Miércoles de cine brasileño en la Cinemateca Boliviana. Cintas que recorren el territorio de Brasil o se preocupan de algunos problemas de sus protagonistas, intentando de alguna manera no sólo mostrar sino desentrañar la intimidad del vecino país. Y es que, como alguien dijo alguna vez, la mejor manera de conocer la idiosincracia de la gente que puebla un territorio no está precisamente en los centros urbanos más grandes y poblados, sino en los pequeños y aun periféricos.

Este 1 de agosto se presenta el documental Descaminhos, creación colectiva de Marília Rocha, Luiz Felipe Fernandes, Alexandre Baxter, João Flávio Flores, María de Fátima Augusto, Leandro HBL, Armando Mendz y Cristiano Abud, estrenada en 2009. La sinopsis indica: “Seis episodios entre paisajes naturales y urbanos que proponen un viaje antropológico por las ciudades y la vida de las comunidades asentadas al margen de las ferrovías. Los trenes como conductores de la historia y las vías como líneas del tiempo. Un registro del pasado a través de recuerdos y la observación del espacio contemporáneo a partir de lo cotidiano y de la transformación de los lugares producida por la presencia o la desaparición del tren”.

El 8 se proyectará Fronteira, cinta de 2008 dirigida por Rafael Conde. “Fronteira relata una historia de amor y misterio en una antigua casa donde vive Maria Santa, joven cuya fama de milagrera supera las montañas del interior de Minas Gerais. La llegada de dos nuevos personajes causará efectos perturbadores en ella: un viajero, con quien vive una intensa pasión y tía Emiliana, dama de edad decidida a preparar un gran milagro. Fronteira va por una tenue línea entre el amor y la muerte, el erotismo y la religiosidad y revela un mundo en ruinas. Telón de fondo de una pasión complicada, narrada con lógica discontinua de sueños. Surge el paisaje moral de la provincia de marcado por el final de un ciclo de prosperidad y la transición a un nuevo siglo”.

Para el 15 se prevé O dia da caça, realizada en 1999 por Alberto Graça. “Nando, que hace cuatro años abandonó el tráfico de drogas, es obligado a buscar 30 kg de cocaína en la frontera con Colombia. Presionado, busca un amigo casi hermano, Vânder, que conoció cuando estaban en el reformatorio. Al volver de Colombia, en las márgenes del río Amazonas, Nando y Vânder aguardan instrucciones para pasar la cocaína en Manaus, donde conocen a Monalise, joven amante de un traficante francés. Juntos, descubren que fueron traicionados. En el camino de regreso a Brasilia, ellos resuelven ingeniar un plan suicida de venganza”.

Cuando estemos en el 22 será el turno de A falecida, del director Leon Hirszman, producida en 1965. “Zulmira está obsesionada con la idea de la muerte y desea un entierro lujoso como compensación por la vida miserable que lleva en un suburbio de Rio de Janeiro. Creyendo padecer tuberculosis, busca un médico que le garantice gozar de una perfecta salud. Psicológicamente afectada, termina por convertir su fantasía en realidad”.

Tempos de paz, realizada por Daniel Filho en 2009, cierra la muestra el 29. “Brasil estrecha sus lazos con los EEUU y recibe fuerte influencia democrática al final de la 2ª Guerra Mundial. Durante años, centenas de personas fueron presas y torturadas por el régimen de Vargas. Pero varios presos políticos son liberados, por presión del exterior. Segismundo, ex oficial de la policía política del gobierno Vargas, es un ex torturador frío. Por ironía del destino, el final de la Guerra le quita la paz, ahora teme a la venganza de sus ex-prisioneros. Hoy, es jefe de inmigración en la aduana de Río de Janeiro y su misión es evitar la entrada de nazistas. Interroga a los extranjeros y, ante la menor sospecha, los manda de regreso a su casa. Exacto lo que le pasó al ex actor polaco, Clausewitz, confundido con nazista, ahora, tendrá que usar todo su talento de actor para convencer que no es seguidor de Hitler. En tiempos de paz, la única arma que le resta a Clausewitz es el poder del teatro de tocar los sentimientos de las personas. O lo que les restó, después de la guerra”.
Todas las funciones son gratuitas y se inician a las 17:30 y 19:30 en la Cinemateca Boliviana.

IMÁGENES: INTERNET.

martes, 17 de julio de 2012

Cine relacionado con La Paz en su mes aniversario



Los 203 años de la gesta libertaria en La Paz no podían ser pasados por alto en la Cinemateca Boliviana. Por eso, entre el jueves 19 y el miércoles 25 de julio, con el respaldo del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz y su dirección de Turismo, se proyectarán cortos y largometrajes relacionados con el departamento paceño.
Así, los mejores exponentes del cine boliviano mostrarán sus distintas visiones sobre el departamento de La Paz. “Como institución destinada al resguardo del Archivo Fílmico Nacional, es para nosotros un honor poder articular acciones de difusión del mismo con entidades de representación oficial y ser partícipes activos de estos proyectos destinados a mejorar distintas áreas de desarrollo del país”, afirmó la Directora de la Fundación Cinemateca Boliviana, Mela Márquez.
El ingreso será gratuito, en funciones a las 19:00, en la Cinemateca Boliviana.

PROGRAMA
Jueves 19
Cortometraje: Ajayu (Francisco Ormachea, 1996)
Escrito por Francisco Cajías (+), Fernando Vargas y Francisco Ormachea. La producción cinematográfica envuelve al espectador entre ritos milenarios, mezclados con la simbología católica, asimilada por los pueblos andinos y la imposición colonial.
Largometraje: Chuquiago (Antonio Eguino, 1977)
Cuatro personajes de diferentes estratos sociales y su relación con la ciudad. La vida cotidiana, así como el proceso de ilusión y frustración por el que atraviesa cada uno, reflejan las contradicciones de la sociedad boliviana.

Viernes 20
Cortometraje: La Chirola (Diego Mondaca, 2008)
A través de Pedro, personaje atrapante, se descarga una destacada reflexión en torno al valor de la libertad y la condición humana. Se construye la belleza, fealdad, ternura y crueldad, la infinitud y los límites de la cárcel (la ‘Chirola’). Los monólogos de Pedro nos ayudan a adentrarnos en su memoria e interiorizarnos en su universo creativo.
Largometraje: Cuestión de fe (Marcos Loayza, 1995)
"Las gordas no se enamoran, se antojan" fue lo último que el santero Domingo y su compadre Pepelucho escucharon decir en el bar "La Corajuda", antes que el oscuro "Sapo Estívaris" los hiciera llamar para encargarles la fabricación de una virgen de tamaño natural y pedirles su traslado hasta San Mateo, pueblo escondido en el corazón de los Yungas paceños, iniciando así un viaje a través de sus sentimientos.

Sábado 21
Cortometraje: Mario el lustrabotas (Jesús Perez, 1997)
Mario es un niño, como tantos otros, que se gana la vida en las calles trabajando de lustrabotas. Este film nos sumerge, mediante la subjetividad del trabajo de Mario, en la diaria actividad de este niño y sus compañeros.
El animador Jesús Pérez es considerado como uno de los precursores de la animación en Bolivia. Las obras de este autor generalmente están dirigidas a la niñez, tocando temáticas relacionadas al contexto en que ésta se desarrolla y las problemáticas sociales que atraviesa.
Largometraje: American Visa (Juan Carlos Valdivia, 2005)
Él es profesor de inglés en un departamento boliviano. Su situación económica se le ha complicado, por ello su anhelo es ir a Estados Unidos para encontrarse con su único hijo, quien reside en ese país. Buscando la visa estadounidense, Mario llega a la Paz, Bolivia, donde conoce a Blanca, prostituta y bailarina exótica, con quien inicia un romance casual que les cambiará la existencia a ambos. Adaptación de la novela del autor paceño Juan de Recacoechea.

Domingo 22
Cortometraje: La Abuela Grillo (Alejandro Salazar, Susana Villegas, Cecilia Delgado, Joaquín Cuevas, Miguel Mealla, Román Nina, Salvador Pomar y Mauricio Sejas, 2009)
“Abuela Grillo” es la adaptación de un mito ayoreo (pueblo indígena del Chaco boreal). La versión animada convierte esta historia en una fábula que trata un tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
La cinta se realizó durante el año 2009 en The Animation Workshop que es la más importante escuela de animación de Dinamarca y una de las más prestigiosas de Europa. Para este fin, ocho animadores bolivianos fueron becados durante cinco meses para aprender el arte del dibujo animado tradicional, al mismo tiempo que realizaban la película.
Largometraje: Wara Wara (José María Velasco Maidana, 1929 – Fernando Vargas, 2010)
Wara Wara, hija del curaca Calicuma y de Nitaya, reside en Hatum Colla, capital del Collasuyo. Su vida tiene un cambio radical el día que conoce al capitán Tristán de la Vega, naciendo entre ambos un amor que es rechazado por los coterráneos de Wara Wara.

Lunes 23
Cortometraje: Paulina y el cóndor (Marisol Barragán, 1994)
Realizado con la técnica de papel rasgado, este corto de animación cuenta la historia de Paulina, la hija de un campesino que visita por primera vez la gran ciudad. Paulina es una niña aymara que para ser pastora tiene que tener una honda y un sombrero. Un viaje a la ciudad de La Paz, se ve interferido por un gran cóndor con el cual Paulina tenía una secreta amistad.
Largometraje: El cementerio de los elefantes (Tonchy Antezana, 2008)
Juvenal un hombre de 33 años, alcohólico desde sus 14 años, decide ir a pasar sus últimos días de vida, en el “Cementerio de los Elefantes”, un local que es preferido por empedernidos alcohólicos de la ciudad de La Paz.  En este sitio existe la “Suite Presidencial”, un cuarto inmundo en el que Juvenal pasará sus últimos siete días, recordando su oscura niñez y su tenebrosa juventud. Sólo estos recuerdos acompañaran su decisión de beber alcohol hasta morir.

Martes 24
Largometraje: El atraco (Paolo Agazzi, 2004)
Bolivia, finales de los años ochenta. Una camioneta que lleva una remesa de dinero en efectivo (el sueldo de miles de trabajadores mineros), es asaltada en pleno altiplano andino: el chofer, el cajero y el policía de escolta son victimados alevosamente. La cantidad de dinero robado sorprende y abruma a los mismos atracadores.

Miércoles 25
Largometraje: La nación clandestina (Jorge Sanjinés, 1989)
Sebastián Mamani, carpintero de una comunidad aymará, que fabrica ataúdes, decide retornar a su comunidad en el altiplano luego de varios años de ausencia. Sabe que su viaje al pueblo significa el fin de su vida porque había sido expulsado para siempre por corrupción como dirigente comunal. Mientras prepara el viaje se produce en La Paz un golpe y la sangrienta represión en los barrios marginales es inmediata. Durante el trayecto a pie hasta Wilkani, Sebastián recuerda momentos claves de su vida…

IMÁGENES: INTERNET.

miércoles, 11 de julio de 2012

¡Feliz cumpleaños, Cinemateca Boliviana!



Este 2012 la Cinemateca Boliviana cumple 36 años de trayectoria. Son ya casi cuatro décadas en los que se viene  cultivando la cultura cinematográfica en el país y aportando a su crecimiento desde diferentes perspectivas: como custodia del patrimonio audiovisual boliviano, como formadora de públicos y como espacio de exhibición del cine nacional y mundial. En ocasión de celebrar este aniversario, representantes de la Cinemateca Uruguaya, que este año cumple 60 años, y de la Videoteca del Sur de Nueva York, espacio de difusión de cine latinoamericano en Estados Unidos, que cumple 21 años, se suman al agasajo creando una agenda que festeja al cine en todas sus facetas.

Un poco de historia

Como bien evocan Sergio Alcócer y Alexis Marechal, el nacimiento de esta institución fue posible gracias al trabajo conjunto de la directora del departamento de Espectáculos de la alcaldía de La Paz, Amalia D. Gallardo y del entonces alcalde Mario Mercado, quienes compartían un interés marcado por el cine. Mercado era dueño de la productora nacional Proinca. Este proyecto contó entre otras con la colaboración del cine 16 de Julio, del Centro de Orientación Cinematográfica y del sacerdote Renzo Cotta.
El primer lugar en albergar a la Cinemateca Boliviana fue la Casa de la Cultura “Franz Tamayo”, donde les permitían el uso del salón “Modesta Sanjinés” para la proyección de las películas una vez por semana, además de proporcionarles depósitos para el almacenamiento de las cintas. La primera película del archivo fue Laredo de Bolivia (1958), y las primeras en exhibirse fueron Carnaval Paceño (1926) y Posesión del Presidente Hernando Siles (1926). Los dos primeros años permitieron a la institución de darse a conocer dedicándose principalmente a la difusión de películas. No fue sino hasta agosto 1978, con el traslado a un nuevo local, que se consolidaron institucionalmente y comenzaron a desarrollarse las tareas de archivo.
Este local perteneciente a la Compañía de Jesús era un cine ya existente: el cine “San Calixto”, en la planta baja del patio de Secundaria del establecimiento educativo homónimo, fundado en 1882. Ubicado en la intersección de las calles Indaburo y Pichincha, el lugar cumplía con las condiciones básicas al funcionamiento de la Cinemateca, sin embargo tenía algunas deficiencias como la comodidad de las butacas o el tamaño de la pantalla que influían sensiblemente en la asistencia del público, lo cual puso en riesgo económicamente a la institución.
Desde 2007 ocupa sus coquetas y, lo más importante, propias instalaciones actuales.

Los festejos

La celebración comienza hoy 12 de julio, día del aniversario, con la premiere de la película uruguaya La vida útil (Federico Veiroj, 2010), obra que narra justamente la historia de un empleado de cinemateca que sólo encuentra el sentido de su vida a través del trabajo y del cine. Una obra clave para poder comprender la labor de la Cinemateca Boliviana en estos 36 años.
El festejo continúa mañana viernes 13 de julio con el taller denominado “Producir para Distribuir, o cómo hacer del cine una profesión creíble”, que se extenderá hasta el domingo 15, de 16.00 a 18.00 horas. El intercambio servirá para compartir criterios e información útil y precisa, para realizadores y estudiantes, acerca de cómo producir para acceder a los mercados internacionales. El taller está basado en el libro de Pedro Zurita “Cómo distribuir su filme y no morir en el intento”.
También se realizará la presentación del libro “21 años de Cine Latinoamericano en Nueva York”, memoria de la Videoteca del Sur, a cargo de su fundador y director, Pedro Zurita. Este libro es una recopilación de los aspectos históricos de la organización Videoteca del Sur a partir de sus inicios en 1989, época marcada por grandes cambios sociales, culturales y tecnológicos. Recorre la situación del audiovisual en Latinoamérica en ese entonces así como la relación obra/objetivo: público, en el contexto neoyorkino. Revisa el cómo de la programación de un cine ‘sin referentes’ a las tácticas y estrategias para atraer y captar audiencias. Relata el difícil artificio de elaborar propuestas para obtener recursos financieros a las relaciones generadas con las diferentes cinematografías y sus hacedores.
A finales de mes, la Cinemateca Boliviana desarrollará una Plataforma Nacional de Diálogo sobre Patrimonio de Archivos Bibliográficos y Audiovisuales, evento que contará con la presencia de representantes de organizaciones que custodian archivos bibliográficos y audiovisuales en el país.
Como broche de oro a las celebraciones, en agosto próximo, con el apoyo de IBERMEDIA, la Cinemateca Boliviana llevará a efecto en sus instalaciones y por espacio de dos intensas semanas, el Taller Iberoamericano “PRESERVAR ES PERMANECER: Conservación y Restauración de Materiales Fílmicos y Restauración Digital de Sonido e Imagen”, que será dictado por destacados profesionales iberoamericanos, dirigido a técnicos y especialistas en archivos audiovisuales procedentes de Iberoamérica.
¡Felices 36 añitos, querida Cinemateca Boliviana!



IMÁGENES: JAIME RAMALLO C., BORJA DE MESA, INTERNET.
TEXTO: ESTEFANÍA RADA/FRANCHESCO DÍAZ.